- https://actualidad.rt.com/ciencias/203480-juventud-envejecimiento-inmortalidad-muerte-ciencia
- http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/DeCelular/67837/
- https://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad1/3/tema3.pdf
- http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2150/stable/30231613?Search=yes&resultItemClick=true&searchText=retrasar&searchText=la&searchText=vejez&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dretrasar%2Bla%2Bvejez%26amp%3Bprq%3Dgenes%2Bque%2Bretrasan%2Bla%2Bvejez%26amp%3Bgroup%3Dnone%26amp%3Bhp%3D25%26amp%3Bso%3Drel%26amp%3Bacc%3Don%26amp%3Bfc%3Doff%26amp%3Bwc%3Don&seq=2#page_scan_tab_contents
- http://www.elmundo.es/papel/historias/2016/05/29/5746de4f22601d2a488b469a.html
De acuerdo a la evaluación
constructiva que recibí por parte de mis compañeros de clase respecto a la
búsqueda de información en fuentes confiables, mi estrategia de búsqueda a sido
modificada.
Mas que buscar la confiabilidad de
mis fuentes, necesito no desviarme del tema principal, ya que suelo querer dar
una pequeña introducción lo cual hace que me extienda y aborde más de lo que
tengo que hacer. Es por eso que introduje ligas de información que mencionan
diferentes premisas, causa, motivos, teorías de genes que retrasan la vejez.
Así pues, mi estrategia modificada consiste en:
Necesidad de búsqueda: este punto es altamente explicito, no puede haber resultados sino existe desde un inicio ¿qué y para qué buscar?
Seleccionar el o los buscadores más adecuados e idóneos para realizar la búsqueda.
Definir palabras claves respecto al tema que se busca.
Identificar conceptos y área a la que pertenecen la información que buscas
Identificar las posibles fuentes de información, esto son revistas, artículos, periódicos, enciclopedias, libros, etc.
No "estancarse" solamente en un solo punto, es decir, la introducción, desarrollo o conclusión, más bien que en lo encontrado podamos desplayar todas las características de la busqueda.
Formulación: esto es que después de que se nos arrojen los resultados de búsqueda, empecemos a comparar, criticar, relacionar, indagar los resultados aproximados a la necesidad de información.
Finalmente valorar y verificar si los resultados encontrados se aproximan a nuestra necesidad de búsqueda inicial.
Mas que resultados aproximados, deben ser lo más parecido a lo que nosotros queremos encontrar, en pocas palabras, quedemos satisfechos con lo que encontramos y utilizaremos para el fin deseado.
Necesidad de búsqueda: este punto es altamente explicito, no puede haber resultados sino existe desde un inicio ¿qué y para qué buscar?
Seleccionar el o los buscadores más adecuados e idóneos para realizar la búsqueda.
Definir palabras claves respecto al tema que se busca.
Identificar conceptos y área a la que pertenecen la información que buscas
Identificar las posibles fuentes de información, esto son revistas, artículos, periódicos, enciclopedias, libros, etc.
No "estancarse" solamente en un solo punto, es decir, la introducción, desarrollo o conclusión, más bien que en lo encontrado podamos desplayar todas las características de la busqueda.
Formulación: esto es que después de que se nos arrojen los resultados de búsqueda, empecemos a comparar, criticar, relacionar, indagar los resultados aproximados a la necesidad de información.
Finalmente valorar y verificar si los resultados encontrados se aproximan a nuestra necesidad de búsqueda inicial.
Mas que resultados aproximados, deben ser lo más parecido a lo que nosotros queremos encontrar, en pocas palabras, quedemos satisfechos con lo que encontramos y utilizaremos para el fin deseado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario