viernes, 10 de junio de 2016

Taller 4. "Ruido en la comunicación escrita"

Poder transmitir sentimientos en la comunicación escrita no es algo desconocido, ¿cuántos de nosotros no hemos llorado al leer alguna carta, libro o  alguna poesía? O mejor aún, a todos nos ha llegado esa felicidad al leer una noticia que nos haga sentirnos plenos, incluso con las notas que mandan los profesores vía correo electrónico ¿Cuántos no hemos enfurecido al leer alguna noticia en el periódico o en la red? Esto se debe a que este tipo de comunicación escrita permite al ser humano expresarse en un pedazo de papel u hoy en día por medio de un ordenador y así plasmar pensamientos, análisis, críticas.

A pesar de esto, existen riesgos en la comunicación escrita si su redacción no es clara. Tal como la historia del documento “Wells Chapel” que por usar abreviaturas que tienen términos ambiguos se prestó a malas interpretaciones y de poder ser “las mejores vacaciones de verano” pasaron a ser el “mejor nos vamos de aquí porque el Water Close es muy complicado”

Las estrategias para lograr escritos con una comunicación efectiva son: cuando la comunicación es eficaz esta tendera a ser de calidad y productividad, claridad con lo que se escribe y no redundar términos, precisión, tener una postura de lo que se quiere expresar bien definida, coherencia y sea fácil de comprender

jueves, 9 de junio de 2016

Taller 4. "Clasifica tus hallazgos"




Taller 4. "Escribir también es comunicar"

Aspectos Generales de la Comunicación



La comunicación es un intercambio de información y el proceso en el cual nos podemos relacionar.
Cuando nos comunicamos se está enviando un mensaje y este se expresa mediante el lenguaje que refleja un cambio de información ya sea con signos o palabras.
La palabra comunicación viene del latín "comunicare" que se puede traducir en -comun- o que es -de todos-. En el ser humano la comunicación es libre, sólo está limitada por el tipo de código utilizado, simplemente debe estar fundamentalmente con claridad, ser concisa, con precisión, objetiva y veraz, oportuna e interesante.
La comunicación se rige por características, consta de elementos fundamentales para que pueda haber una comunicación efectiva, en el mapa conceptual se encuentran sus definiciones, pero básicamente podemos mencionarlos:


  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Código
  • Canal
  • Contexto
  • Retroalimentación

Cabe mencionar que para transmitir algún mensaje también se pueden utilizar imagenes que explican lo que se quiere transmitir sin aludir a ningún otro código. No importando la forma en la que esté será efectiva cuando se entienda el mensaje que quiere dar, cuando cumpla con las características ya mencionadas y cuando se reacciona ante ella de manera lógica.

Sólo me queda mencionar que la comunicación siempre se hará notar de cualquier forma,  es imprescindible para el ser humano y por tanto este a falta ella, creará una nueva; desde cero. Por ejemplo si se agrupara a un grupo de analfabetas y estos no tienen conocimientos previos de la comunicación "común" para nosotros, ellos desarrollarán un sistema de comunicación social, ya sea primitivo o avanzado.









sábado, 4 de junio de 2016

"Genes que retrasan la vejez"

Existieron diversas culturas antiguas como los aztecas, mayas, incas, en Egipto y en China donde otorgaban a los viejos un papel importante relacionado con aspectos mitológicos, divinos, proféticos, místicos, sujetos de sabiduría, sin embargo en la antigua Grecia la percepción de la vejez fue distinta, ya que se le denominaba como algo indeseable, episodio aberrante y doloroso para el ser humano. Fue hasta el siglo XX cuando los estudios sobre la vejez tomaron un mayor interés para la ciencia, con la psicología del desarrollo en el estudio del ciclo vital.


Sobre el envejecimiento existen prejuicios y dilemas médicos y éticos que plantean la posibilidad de manejar el envejecimiento y de retrasar la muerte. La mayoría de gerontólogos, no aceptan una duración máxima de la vida humana que exceda de los 115 años de edad porque no hay marcadores fiables para determinar la edad cronológica de los humanos. Hay investigadores que se han interesado en estudiar cómo y porqué declina el sistema inmunitario en la vejez, causa que con frecuencia facilite la infección y la muerte. 

Estudiosos han reconocido el escaso valor que se ha dado a la genética en los asuntos humanos y han mostrado gran interés en entender el proceso del envejecimiento y han afirmado que la diversidad genética del hombre, está, más en relación que ningún otro factor, con sus manifestaciones del envejecimiento, la duración de la vida y la patología de la muerte. 


TEORÍA DE LA MUTACIÓN GENÉTICA Y DEL ERROR CATASTRÓFICO
Las teorías genéticas son de especial interés, pues relacionan al envejecimiento con la evolución. El enfoque genético afirma que el envejecimiento está determinado por la expresión de los genes en su interacción con el entorno. En la década de los cincuenta del Siglo XX, la genética comenzó a prevalecer en la manera de entender la causa del envejecimiento y la determinación de la longevidad.   Entonces se habló de las mutaciones o cambios que ocurren en los genes, los cuales pueden o no ser benéficos y de que son el motor que impulsa la evolución y la selección natural. Por ello se consideró a las mutaciones como un factor importante en los fenómenos del envejecimiento y la longevidad. Un concepto aceptado relativo al envejecimiento, es que se encuentra regulado por genes específicos y que el DNA sufre cambios continuos en respuesta a agentes exógenos y a procesos intrínsecos, pero se conserva la estabilidad gracias a la duplicidad de la cadena del DNA y a las enzimas reparadoras específicas. El mayor interés en este momento, está puesto en uno de los ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o ADN, ya que en esta molécula se encuentra la información genética en forma codificada. Una de las principales virtudes del planteamiento del error es su universalidad y la expectativa es que sigan modificándose sus versiones para que sea capaz de explicar buena parte de los cambios relacionados con la edad, como el por qué el ritmo con que se envejece difiere según las especies.

 Por otro lado, Investigadores del Instituto Weizmann muestran que nuestros ritmos diarios se rigen por una sustancia que disminuye con la edad.
A medida que envejecemos, nuestros relojes biológicos tienden a relajarse. Un equipo de investigadores del Instituto Weizmann ha revelado un nuevo enlace interesante entre un grupo de metabolitos cuyos niveles decaen como nuestra edad celular y el funcionamiento de nuestros relojes circadianos - mecanismos codificados en nuestros genes que mantienen el tiempo de los ciclos de día y de noche. Los resultados, que aparecieron en “Cell Metabolism”, sugieren que la sustancia que se encuentra en muchos alimentos, posiblemente podría ayudar a mantener nuestros cronometradores internos al día.

Estaban siguiendo pistas en las que ciertos metabolitos llamados poliaminas podrían estar vinculados con el funcionamiento de los relojes circadianos. Recibimos poliaminas de los alimentos, pero nuestras células también las fabrican. Se sabe que estas sustancias son conocidas por regular una serie de procesos esenciales en la célula, incluyendo el crecimiento y la proliferación. Se encontró que los niveles de poliaminas se bajan a medida que envejecemos.
“Este descubrimiento demuestra la interrelación estrecha entre los relojes circadianos y el metabolismo”, expone Zwighaft. “Nuestros hallazgos actuales se basan en experimentos con ratones, pero creemos que podría funcionar en los seres humanos. Si es así, esta investigación tendrá amplias implicaciones clínicas”



"Envejecer no es inevitable, no esta programda en la vida de los organismos" afirma un famoso directo del Programa de Oncología Molecular del CNIO "¿Por qué vamos a aceptarlo si no aceptamos un virus o una infeccion"

Por qué envejecemos? Los científicos aún no tienen respuesta. Están en ello, han probado que una de las causas es la pérdida de telómeros, algo que ella explica comparándolo con la punta que protege el extremo de los cordones pero para las células. Cuanto más largos sean nuestros telómeros, más tiempo vivimos, pero a medida que envejecemos se van acortando. «Aumentando la cantidad de telomerasa en el organismo adulto, podemos alargar la vida y mantenerlo (en estudios con ratón) joven y sano durante más tiempo»


«Si lo alteramos genéticamente, lo podemos retrasar. Pero no se trata de alargar la vejez, sino la juventud: sería como llegar a los 80 años con la vitalidad y el aspecto de los 40», insiste la directora del CNIO, que acaba de publicar el libro Morir joven, a los 140 (Editorial Paidos, 2016)

«Lo que vivimos después de los 35 ya es de regalo desde el punto de vista de la evolución», afirma Óscar Fernández-Capetillo, investigador del CNIO. «No hay ningún gen diseñado para que envejezcamos. El ser humano está previsto que muera poco después de tener a sus crías. A medida que alargamos la vida, nuestro organismo se enfrenta a enfermedades para las que no hemos desarrollado nuestro sistema inmune.

Rocío Fernández-Ballesteros, catedrática emérita de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid menciona:
«Puedes decir ahora que vivir 80 años te parece suficiente, pero que te lo vuelvan a preguntar cuando tengas 79 y no dirás lo mismo», ironiza. «No querer morir es lo que nos hace humanos. Hace medio millón de años lo intentábamos escondiéndonos de los leones en una cueva y ahora con pastillas. ¿Se podrá extender la vida? Seguro. ¿Ad infinitum? No lo creo. Viviremos más y mejor, pero cuando resolvamos éstas, surgirán nuevas patologías».

















Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ponen los pies en la tierra. Sus estudios advierten de que el número de personas que sufren las enfermedades de la edad -infarto, cáncer y neurodegeneración- se duplicará en 20 años. A no ser que la medicina, claro, logre remediarlo.

viernes, 3 de junio de 2016

"Perfeccionando la búsqueda"


De acuerdo a la evaluación constructiva que recibí por parte de mis compañeros de clase respecto a la búsqueda de información en fuentes confiables, mi estrategia de búsqueda a sido modificada. 

Mas que buscar la confiabilidad de mis fuentes, necesito no desviarme del tema principal, ya que suelo querer dar una pequeña introducción lo cual hace que me extienda y aborde más de lo que tengo que hacer. Es por eso que introduje ligas de información que mencionan diferentes premisas, causa, motivos, teorías de genes que retrasan la vejez. Así pues, mi estrategia modificada consiste en:

Necesidad de búsqueda: este punto es altamente explicito, no puede haber resultados sino existe desde un inicio ¿qué y para qué buscar? 

Seleccionar el o los buscadores más adecuados e idóneos para realizar la búsqueda.

Definir palabras claves respecto al tema que se busca. 

Identificar conceptos y área a la que pertenecen la información que buscas 

Identificar las posibles fuentes de información, esto son revistas, artículos, periódicos, enciclopedias, libros, etc. 

No "estancarse" solamente en un solo punto, es decir, la introducción, desarrollo o conclusión, más bien que en lo encontrado podamos desplayar todas las características de la busqueda.

Formulación: esto es que después de que se nos arrojen los resultados de búsqueda, empecemos a comparar, criticar, relacionar, indagar los resultados aproximados a la necesidad de información. 

Finalmente valorar y verificar si los resultados encontrados se aproximan a nuestra necesidad de búsqueda inicial. 

Mas que resultados aproximados, deben ser lo más parecido a lo que nosotros queremos encontrar, en pocas palabras, quedemos satisfechos con lo que encontramos y utilizaremos para el fin deseado. 



jueves, 2 de junio de 2016

miércoles, 1 de junio de 2016

ATENTADO DE NORUEGA, JULIO 2011


El procedimiento que yo sigo para realizar una búsqueda sobre temas de interés y sobre todo decidir qué tipo de información necesito es primero que nada ser breve y concisa con las palabras que utilizo al insertarlas en la barra de búsqueda ya que Internet arroja un sin fin de resultados y si eres concreto con lo que quieres buscar obtendrás mejores resultados. Posteriormente trato de elegir fuentes confiables, descartando a las ya tan conocidas wikipedia, rincón del vago, monografías, buenas tareas, etc. Mayoritariamente busco documentos en pdf, tesinas, o fuentes que estén avalando veridicamente su información. Después leo lo que encuentro y sigo buscando más información, esto con el fin de comparar ambas fuentes.


Considero que mi aprendizaje es visual, así pues, los documentos que contengan imágenes o algún recurso interactivo hacen que mi búsqueda no sea tan tediosa. Finalmente elijo que información favorece más mis intereses o alguna combinación de ambas y las utilizo para los fines que son.







Reflexión "Atentado de Noruega, 2011" 


El atentado que ocurrió en Noruega el 21 de julio de 2011 donde el autor principal de este acto fue un hombre de nacionalidad noruega de 1,90 metros y 32 años de edad, Anders Behring Breivik no es lo increíble, lo increíble es que este confesó que planeaba realizar más ataques similares; en un segundo interrogatorio declaró que pretendía enviar un mensaje antislamico a Europa Occidental, aunque se indaga que el terrible acontecimiento tenia muchos más planes en diferentes dimensiones, nada justifica que seres humanos hayan perdido la vida consecuencia de la demencia de este individuo simplemente por autodenominarse "islamofobo". En estos casos no queda más que unirse como nación, como pueblo a una lucha en común, pues una condena absoluta al terrorismo no pondrá fin a todos los atentados y tampoco acabará con los problemas clinico-politicos de quienes lo realizan, sin embargo es necesario apoyarse sobre este acontecimiento trágico para acabar con la intolerancia, el racismo y el odio, que están creciendo, no solo en Noruega, Irak, Paris, sino en todo el mundo.




La liga que elegí, la elegí porque está redactada y publicada por el Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, que se encarga de valorar y estudiar, recopilar, difundir y colaborar en aquellos asuntos que estén relacionados con la protección y seguridad ciudadana. Me parece una fuente interesante para la información de "Atentado de Noruega" ya que especifica los motivos que llevaron a cometer tales actos, también comenta sobre el homicida y redacta una pequeña biografía, fecha, armas que utilizaron, el medio por el que las consiguieron, consecuencias que esto desencadenaría, en fin, considero que es una información "completa" de acuerdo al objetivo de la investigación.

¿Cómo debo buscar información?

Posiblemente en la actualidad se carece de buscadores competentes para llevar a cabo una investigación vía Internet, algunos "obstáculos" que impiden realizar una buena búsqueda es que a veces no saben ni que es lo que quieren encontrar esto hace que su falta de precisión los conlleva a no encontrar lo planeado o lo que mínimo ellos creen encontrar, otra gran mayoría se inclina hacia los primeros resultados, a fuentes no confiables que no avalan su información, hacer una búsqueda apresurada ya sea por falta de tiempo o por falta de interés y una muy relevante es que aun existen personas que no conocen ampliamente el manejo de todas las herramientas que se ofrecen para finalmente hacer una búsqueda de calidad. 
Algunas formas de solucionar estos obstáculos son utilizar palabras clave, ponerlas entre comillas para obtener un resultado mas especifico, considero que utilizar mas de un "idioma" podría profundizar la búsqueda; si no se tiene amplio conocimiento de este, no es un problema, pues se puede recurrir a un traductor. Saber lo que estás buscando es imprescindible para obtener los resultados deseados. Determinar si existen sinónimos que compliquen la búsqueda y especificar a qué nos estamos refiriendo.



Sin duda, indagar en la red y no quedar "satisfechos" con los resultados de nuestra búsqueda no nos deja mas que un sabor amargo y ni que decir de una "pérdida valiosa de tiempo"; definitivamente para evitar este tipo de circunstancias es ideal crear una estrategia de búsqueda, a pesar de que esta no garantice éxito, aumenta gran posibilidad de encontrar lo deseado.
  • Necesidad de búsqueda: este punto es altamente explicito, no puede haber resultados sino existe desde un inicio ¿qué y para qué buscar? 
  • Seleccionar el o los buscadores más adecuados e idóneos para realizar la búsqueda 
  • Definir palabras claves 
  • Identificar conceptos y área a la que pertenecen la información que buscas 
  • Identificar las posibles fuentes de información, esto son revistas, artículos, periódicos, enciclopedias, libros, etc. 
  • Formulación: esto es que después de que se nos arrojen los resultados de búsqueda, empecemos a comparar, criticar, relacionar, indagar los resultados aproximados a la necesidad de información. 
  • Finalmente valorar y verificar si los resultados encontrados se aproximan a nuestra necesidad de búsqueda inicial. 
En conclusión aprender una estrategia de búsqueda hoy en día es de gran importancia para la vida diaria, sobre todo para personas que están mas "conectadas" con el espacio virtual. Así pues, esta estrategia supone cuando y por qué seguir un determinado proceso de búsqueda, porqué elegir los buscadores que mas satisfagan nuestras necesidades, para qué emplear términos concisos y concretos, cuando y porqué limitar o ampliar el espacio de la búsqueda.